Sobre el evento

La Coordinación de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Continental (Perú) organiza, desde el año 2022, el Congreso de Investigación Jurídica, el cual celebrará en esta ocasión su sexta edición. Este evento académico reviste gran importancia para la Universidad y sus aliados estratégicos, ya que tiene como objetivo principal reconocer las líneas de investigación jurídica y sociojurídica que se vienen consolidando, así como visibilizar a los investigadores y actores involucrados.

Este año, en colaboración con la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras, Nodo Sociojurídico (RIINS), se desarrollarán de manera conjunta el VI Congreso de Investigación Jurídica y el VI Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica. Ambos encuentros se llevarán a cabo los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre en la ciudad del Cusco, Perú, en modalidad presencial, con algunas instancias de participación virtual para conferencistas.

Esta convergencia internacional representa una valiosa oportunidad para fortalecer el intercambio académico interdisciplinario y consolidar un espacio de diálogo, reflexión y colaboración entre investigadores nacionales e internacionales.

null

Objetivo:

El principal objetivo del evento es crear un foro de excelencia para el análisis riguroso, el diálogo constructivo y el debate académico sobre los desafíos y oportunidades actuales en el campo del Derecho, proponiendo un enfoque amplio e interdisciplinario que permita integrar diversas perspectivas y fomentar una comprensión más holística y aplicada de los fenómenos jurídicos contemporáneos.

En esta edición, el Congreso se articula en torno a tres grandes áreas temáticas: la gestión pública y las nuevas tecnologías; las instituciones del derecho público y privado; y la protección y defensa de los derechos humanos y las poblaciones vulnerables. Estas líneas temáticas permitirán abordar problemáticas relevantes desde múltiples enfoques y disciplinas, consolidando al Congreso como una plataforma clave para la difusión de investigaciones pioneras y el fortalecimiento de redes académicas y profesionales en Iberoamérica y más allá.

null

Dirigido a:

El Congreso está dirigido a profesores, profesoras, investigadores e investigadoras de universidades públicas y privadas, así como de centros y redes de investigación estatales, nacionales y extranjeras de Iberoamérica y el Caribe. También se convoca a estudiantes regulares de programas de posgrado que presenten avances de tesis o trabajos institucionales desarrollados a nivel estatal, nacional o internacional. Asimismo, podrán participar estudiantes de grado y pregrado, así como integrantes de semilleros de investigación en disciplinas afines a las ciencias sociales, que estén desarrollando investigaciones de licenciatura, siempre que cuenten con la aprobación de su director o directora de tesina, o del responsable del semillero correspondiente.

Estamos a:

2025/11/13 08:00:00

Áreas de investigación

Los autores de los trabajos elegirán la línea de investigación que consideren pertinente para su trabajo. Sin embargo, el Comité Editorial y la Organización podrá reclasificar el trabajo de acuerdo a su interpretación o conveniencia.

Las áreas de investigación son:

Instituciones del derecho público y privado

  • Instituciones del Derecho Civil
  • Instituciones del Derecho Penal
  • Derecho Mercantil

Gestión pública y nuevas tecnologías

  • Reforma del Estado y gestión pública.
  • Derecho y nuevas tecnologías.

Protección y defensa de los derechos humanos y poblaciones vulnerables

  • Protección y Defensa de los Derechos Humanos.
  • Derechos de las Mujeres y Población Vulnerable.

Categorías de investigación

Los autores que presentarán su trabajo de investigación pueden pertenecer a las siguientes categorías:

Investigaciones inéditas

Se considerarán investigaciones con resultados no presentados en eventos anteriores.
Los resultados de la investigación deben ser inéditos

Actualización de investigaciones ya publicadas

Se considerarán a las investigaciones presentadas en eventos previos (congresos, seminarios, conferencias, sustentación de tesis) nacionales o internacionales, en el periodo del 2023-2024.

Revisiones bibliográficas

Se considerarán revisiones bibliográficas de temas considerados dentro de las líneas de investigación preferentemente.

Consideraciones administrativas

  • Las investigaciones presentadas pasarán por una evaluación del Comité Editorial y del Comité de Ética de la Facultad de Derecho de la Universidad Continental.
  • Se debe contar con la autorización de todos los autores para enviar el resumen. Si existiese algún reclamo por parte de alguno de los coautores el trabajo será rechazado sin importar el tipo de queja o reclamo.
  • Las investigaciones deberán cumplir con todos los criterios de elegibilidad propuestos en este documento, para su revisión y respuesta.

Proceso de convocatoria

El proceso de convocatoria se realizará en 3 etapas:

Publicación de convocatoria – Call for papers

Del 30 de abril al 15 de octubre de 2025 a través de los diferentes medios de comunicación de la Universidad Continental se transmitirá la información necesaria para el envío de los resúmenes de la investigación

Notificación de aceptación o rechazo

Hasta el 30 de octubre de 2025 se enviará la notificación de aceptación o rechazo a los investigadores consignados como responsables a la casilla de notificació correspondiente

Presentaciones orales

El evento se desarrollará el 13 y 14 de noviembre de forma presencial en el campus Cusco. Pero, además, se realizará la transmisión vía zoom.

Revisa la siguiente información

Criterios

Criterios de elegibilidad

  • La investigación cumple con los requisitos.
  • La investigación es de relevancia para la comunidad científica y el juicio de expertos (Comité Editorial).
  • Para la categoría “Actualización de investigaciones ya publicadas”, se deberá acreditar la presentación del trabajo en otros eventos a través de cartas de aceptación, constancia de participación u otros documentos, los cuales serán solicitados durante la inscripción.
  • Los resúmenes presentados deben declarar que cumplen con los criterios éticos y de integridad científica presentadas en el apartado Criterios éticos.
  • Los resúmenes presentados deben de alinearse a las normas de presentación presentadas en el apartado Normas de presentación.

Criterios éticos

Para la revisión de los resúmenes presentados, los autores deberán declarar que cumplen con los criterios éticos y de integridad científica, presentadas a continuación:

  • Para la revisión de los resúmenes presentados, los autores deberán declarar que cumplen con los criterios éticos y de integridad científica, presentadas a continuación:
  • De ser necesario, la investigación cuenta con autorización por parte de las instituciones objeto de estudio para la recopilación de información.
  • La investigación aplicó los consentimientos y/o asentimientos a los sujetos de estudio.
  • La investigación utilizó instrumentos validados.
  • No existe evidencia de plagio, autoplagió o mala referencia.
  • En el desarrollo de la investigación, los datos usados fueron usados éticamente.

Normas de presentación

  • El documento debe de tener un máxim de 8000 palabras.
  • Las abreviaciones deben ser definidas al mostrarse por primera vez en el texto. No asuma que los revisores las reconocerán.
  • Utilizar un procesador de texto para minimizar la posibilidad de errores ortográficos en el resumen.
  • No se deben colocar tablas, gráficos ni fotos.

Al realizar el documento, redactar teniendo en cuenta la siguiente estructura:

  1. Título
  2. Resumen/abstract
  3. Palabras clave
  4. Introducción
  5. Desarrollo de la investigación
  6. Metodología
  7. Resultados
  8. Discusión
  9. Conclusiones

Del evento

Declaratoria de conflictos de interés

Con la finalidad de evitar conflictos de interés, los miembros de la organización del Comité de ética y del Comité Editorial deberán abstenerse de participar en la calificación de propuestas en las que sean asesores.

Después del evento:

Se elaborará el memorial del V Congreso de Investigación Jurídica a cargo de los editores que pertenecen a la Organización. El documento contará con una identificación ISBN y DOI, además de una declaratoria de arbitraje (revisión a doble ciego por parte del Comité Editorial).

Del comité organizador:

Está formado por representantes de las diferentes líneas de investigación de la Facultad de derecho.

Instituciones participantes

Contáctanos

Si tienes dudas sobre la información del Congreso de Investigación Jurídica comunícate a: