Sobre el evento

Este espacio está dedicado a la presentación de trabajos académicos con el propósito de fomentar una reflexión crítica y constructiva sobre sus propuestas. La participación activa de estudiantes, docentes, expertos y público interesado permitirá enriquecer el debate y explorar las intersecciones entre el derecho y las humanidades. A través de este diálogo interdisciplinario, se espera generar un ambiente que motive a los participantes a desarrollar conocimiento relevante y aplicable, contribuyendo al avance de los temas abordados en el coloquio y su impacto en el ámbito académico y profesional.

Este espacio está dedicado a la presentación de trabajos académicos con el propósito de fomentar una reflexión crítica y constructiva sobre sus propuestas. La participación activa de estudiantes, docentes, expertos y público interesado permitirá enriquecer el debate y explorar las intersecciones entre el derecho y las humanidades.

A través de este diálogo interdisciplinario, se espera generar un ambiente que motive a los participantes a desarrollar conocimiento relevante y aplicable, contribuyendo al avance de los temas abordados en el coloquio y su impacto en el ámbito académico y profesional.

null

Dirigido a:

Estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad científica nacional e internacional que estén desarrollando ensayos, investigaciones, resúmenes o proyectos aplicados en las áreas temáticas propuestas.

Estamos a:

2025/12/15 08:00:00

Ejes temáticos

Los autores de los trabajos podrán elegir el eje temático que consideren pertinente; sin embargo, el Comité Editorial y la Organización podrán reclasificar los estudios de acuerdo con los ejes propuestos.

Los ejes temáticos son:

Gobernanza y Políticas Públicas

Economía, Trabajo y Desarrollo

Regulación, Mercados y Economía del Derecho

Sociedad, Cultura y Comunicación Digital

Género, Diversidades e Interseccionalidad

Salud Mental, Bienestar y Psicología Social

Interculturalidad, Pueblos y Migraciones

Ciudad, Territorio y Movilidad

Ambiente, Recursos y Justicia Climática

Métodos, Datos e Innovación Social (Incl. IA)

Proceso de convocatoria

El proceso de convocatoria se realizará en 3 etapas:

Publicación de convocatoria

Del Del 15 de febrero al 15 de noviembre a través de los diferentes medios de comunicación de la Universidad Continental

Notificación de aceptación o rechazo

Hasta el 30 de noviembre se enviará la notificación de aceptación o rechazo a los investigadores consignados como responsables a la casilla de notificación correspondiente.

Presentaciones orales

Previa coordinación, el evento se desarrollará el 15 de diciembre en la modalidad virtual.

Revisa la siguiente información

Consideraciones

Administrativas

  • Los trabajos presentados pasarán por una evaluación del Comité evaluador de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • En caso de los trabajos grupales, solo un autor será quien realice el registro de la investigación.
  • Se debe contar con la autorización de todos los autores para enviar el resumen. Si existiese algún reclamo por parte de alguno de los coautores, el trabajo será rechazado sin importar el tipo de queja o reclamo.
  • Las investigaciones deberán cumplir con todos los criterios de elegibilidad propuestos en este documento para su revisión y respuesta.

Criterios

Criterios de elegibilidad

  • El trabajo cumple con los requisitos establecidos para el evento.
  • La investigación es de relevancia para la comunidad científica, de acuerdo con la evaluación del Comité Evaluador de la Facultad de Ciencias Sociales.

Criterios éticos

Para la revisión de los resúmenes presentados, los autores deberán declarar que cumplen con los criterios éticos y de integridad científica presentados a continuación:

  • La investigación contó con la autorización por parte de las instituciones que hayan sido objetos de estudio para la recopilación de información.
  • La investigación aplicó los consentimientos y/o asentimientos a los sujetos de estudio.
  • La investigación utilizó instrumentos validados.
  • No existe evidencia de plagio, autoplagio o mala referencia.
  • En el desarrollo de la investigación, los datos empleados fueron usados éticamente.

Del evento

Comité organizador

Está formado por docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias Sociales.

Declaratoria de conflictos de interés

Los participantes deben revelar cualquier posible conflicto de interés que pueda influir en la presentación, evaluación o discusión de los trabajos académicos.. La transparencia en este aspecto contribuirá a mantener la integridad y el rigor académico del coloquio.

Normas de presentación

Se pueden presentar ensayos, ensayos, investigaciones, resúmenes o proyectos aplicados. Para cada uno, se debe tener en consideración la siguiente estructura:

  • Título: Breve y representativo del tema abordado.
  • Introducción: Contextualización del tema y presentación del problema o pregunta central.
  • Desarrollo: Argumentación principal dividida en secciones claras. Uso de referencias teóricas o empíricas.
  • Conclusiones: Resumen de los puntos principales y reflexiones finales.
  • Bibliografía: Lista de referencias utilizadas en el ensayo.
  • Título: Claro, conciso y específico.
  • Resumen: Breve descripción del problema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
  • Introducción: Explicación del contexto, planteamiento del problema, hipótesis (si aplica) y objetivos.
  • Metodología: Descripción del enfoque, métodos y técnicas utilizadas.
  • Resultados: Presentación de hallazgos con apoyo visual si es posible (tablas, gráficos, figuras).
  • Discusión: Análisis e interpretación de los resultados en relación con otros estudios.
  • Conclusión: Implicaciones y recomendaciones basadas en los hallazgos.
  • Referencias: Lista de fuentes utilizadas en la investigación.
  • Título: Debe captar la atención y resumir el contenido.
  • Introducción: Breve descripción del problema o tema de interés.
  • Objetivos: Propósito principal del trabajo.
  • Metodología: Resumen de los métodos empleados.
  • Resultados clave: Presentación visual y concisa (gráficos, tablas, imágenes).
  • Conclusión: Ideas clave o aportes del trabajo.
  • Agradecimientos (opcional): Reconocimiento a quienes apoyaron la investigación.
  • Referencias: Fuentes más relevantes.
  • Título: Debe captar la atención y resumir el contenido.
  • Introducción: Breve descripción de la naturaleza del proyecto y dónde fue o será aplicado
  • Objetivos: qué se espera lograr con la implementación del proyecto o qué se logró, en caso de que ya ha sido implementado
  • Estrategia: descripción de cómo fue concebido el proyecto y qué estrategia se utiliza o utilizó para lograr los objetivos
  • Resultados: qué se logrará o qué se logró al final de la implementación
  • Agradecimientos (opcional): reconocimiento a quienes apoyaron o participaron del proyecto
  • Referencias: Lista de fuentes utilizadas en la investigación.

Contáctanos

Si tienes dudas sobre la información del Coloquio Interdisciplinario de Estudiantes de Humanidades y Derecho comunícate a: